Tengo unos vecinos que tienen unos jardines que parecen un cuadro
yo no he estado ahí siempre
Atención al principio del vídeo, casi parece el texto de hace dos días. :)
por
carlos
el
sábado, abril 12, 2008
All-Inclusive. A tourist World
Varias conexiones curiosas sobre el siguiente artículo que hacen que sea más interesante aún:
Desde hace varios meses Tere y yo venimos elaborando un proyecto sobre lo turístico y las antípodas que, si nada lo impide, se llevará a cabo este verano ( yeah! ).
A su vez, Tere ha estado trabajando últimamente en las estructuras de la visión dentro del turismo - a ver si sube alguno de los bonitos dibujos y fotos de las maquetas.
Curiosamente en la exposición participa Yto Barrada, artista marroquí que, a través de nuestro amigo Oliver, a punto estuvo de participar en el proyecto de Aptitud para las Armas como conferenciante.
Lástima, porque su trabajo tiene buena pinta.
Yto Barrada, Bay of Tangier, 2002 (From the series: The straight project, 1999-2003)All-Inclusive reminds us that tourism is one of the most powerful economic forces in the world and as such it is one of the hottest topics in the debate over globalization. Tourism doesn't just bring mouthwatering economic perspectives, it comes with ecological and political aspects: migration, terrorism, pollution of the environment, prostitution, etc.
Reiner Riedler, Schilift, 2005
Uncollected (Baggage reclaim) (2005)
La exposición a la que hace referencia el artículo tiene lugar en Frankfurt, donde casualmente vive Susanne, a la que saludamos ;)
por
carlos
el
viernes, abril 11, 2008
el común
El reconocimiento es una condición inequívoca de lo social. Supone el objetivo del acto comunicativo; que los demás me entiendan y reconozcan como interlocutor de argumentos posibles.
Como artista joven a menudo me encuentro dedicando un esfuerzo mayor al tamaño del reconocimiento que al reconocimiento en sí, modificando en cierta medida aquello que quería comunicar para que obtenga mayor repercusión.La repercusión es también una condición de la comunicación.
La repercusión es el fin del medio, no del mensaje.
La repercusión suele ofrecerse como la primera herramienta de valoración que el espectador tiene de una obra, seguida del coste económico y rara vez del reconocimiento del mensaje.El mensaje de una obra es siempre político, económico y mediático; si bien estas tres palabras son sino sinónimos de cultural.Como artista joven a menudo pienso que se me educa para acceder al entorno Arte en lugar de para generar entorno Arte; en el mejor de los casos concluyo que generar entorno Arte me dará acceso al entorno Arte.Para constituir un entorno Arte; baste dos personas que acuerden que el entorno en el que se van a comunicar está en relación con el entorno Arte.
Se requiere que, al menos, una de las personas tenga conocimiento del entorno Arte de manera que pueda existir dicha relación.
Esa relación no tiene por qué ser amistosa ni condescendiente.
Esa relación sólo necesita ser reconocida por la parte constituyente.
El nuevo entorno obtendrá mayor repercusión en función del número de entornos Arte que lo reconozcan. Paradójicamente esto le restará reconocimiento.
Convenimos que sólo existe un dentro y otro.La repercusión deviene vacío.
Es volver a informar. Es el golpe repetido.
La información es totalitaria. Es unívoca.
El reconocimiento deviene común. Lo envío y es devuelto.
Es volver a conocer. Es volver a conocer.
El conocimiento es siempre equívoco. Es parcial.
Carlos Fdez-Pello
Teresa Solar Abboud
por
carlos
el
viernes, abril 11, 2008
Daniel Birnbaum
Hemos hablado bastante sobre la Städelschule desde que hace dos años conociéramos su existencia mediante el libro "Notes for an Art School" de la nonata Manifesta 6.
También ha salido a relucir alguna vez el nombre del director de la escuela, Daniel Birnbaum, joven estrellita del panorama curatorial.
Bueno, por lo visto ayer le nombraron comisario de la próxima Bienal de Venecia.
por
carlos
el
martes, abril 08, 2008
Stefanie Posavec
The pieces featured in On the Map focused on Kerouac’s On the Road. The maps visually represent the rhythm and structure of Kerouac’s literary space, creating works that are not only gorgeous from the point of view of graphic design, but also exhibit scientific rigor and precision in their formulation: meticulous scouring the surface of the text, highlighting and noting sentence length, prosody and themes, Posavec’s approach to the text is not unlike that of a surveyor. And similarly, the act is near reverential in its approach and the results are stunning graphical displays of the nature of the subject. The literary organism, rhythm textures and sentence drawings are truly gorgeous pieces. It’s not often that I am so thoroughly impressed by the depth of an artist’s work, but somehow, for me, these pieces do it all. I know, who would’ve thought I’d have stumbled upon such incredible work in the gallery across from our hotel in Sheffield! It just goes to show the world is full of surprises.
La verdad, los resultados gráficos no me gustan demasiado, aunque están muy bien hechos. Se parecen a todo lo ya visto.
Sin duda lo mejor es el método científico y la manera de subrayar el libro y todas sus variables.


Más imagenes.
por
carlos
el
lunes, abril 07, 2008
"[...] hay otras habilidades similares, como la postcognición, donde se explican por qué han pasado las cosas una vez han ocurrido pero nunca se anticipan a ellas.
Los economistas son casi todos postcognoscientes"
por
carlos
el
martes, abril 01, 2008
Seagaia Ocean Dome
Para Tere:
El Seagaia Ocean Dome era la playa-piscina cubierta más grande del mundo y estaba localizada en Miyazaki, Japón. Formaba parte del resort Sheraton Seagaia, midiendo 300 metros de largo y 100 de ancho, como consta en el libro Guinness de los récords.
Contaba con el mayor techo retráctil del mundo, enlonetado con imágenes de nubes y cielo azul para que, lloviera o nevara, siempre hiciera "buen tiempo" dentro y estaba toda "forrada" de arena de playa.
Cabe destacar el fondo pintado y el volcán de cartón piedra que, al escupir un fuego controlado, generaba olas como atracción.
En los días buenos se plegaba el techo, produciéndose una sensación de lo más siniestra, con la playa a apenas 400 metros.
Por más que he buscado, no encuentro la razón a este fenómeno de pagar 3.000 yenes (unos 20 euros) por una playa artificial cuando tienes la de verdad gratis, pero supongo que el mar Japonés ha de ser frío incluso en verano y el hecho de que el agua del Ocean Dome estuviera siempre a 28 grados ayudaba.
El Ocean Dome se abrió al público en 1993 y se cerró en octubre del 2007, alegando que el resort estaba buscando nuevas vías de entretenimiento en las que ya no entraba la superplaya-piscina.
No sé que es más espectacular; si cuando está el techo plegado y el fondo pintado se funde con el azul del cielo, o cuando está cubierta y las lonas pintadas con nubes dan la sensación de estar en el trópico aunque fuera llueva a mares.
por
carlos
el
martes, abril 01, 2008