Hyperpotamus
Nos vamos a ver a Hyperpotamus (aka Jorge Ramirez-Escudero)
las cosas saben mejor
Nos vamos a ver a Hyperpotamus (aka Jorge Ramirez-Escudero)
por
carlos
el
sábado, febrero 28, 2009
0
comentarios
Kim Keever pinta y construye maquetas que luego sumerje en agua y fotografía.
Las imágenes se dan un aire al video de encyclopedia pictura.
por
carlos
el
lunes, febrero 23, 2009
0
comentarios
Carl Jung tells of a seminal dream in which he was running for his life, at night in a dark forest, pursued by a looming monster he could not seem to escape. The only comfort he had, and the only thing that would light his path as he fled, was the flickering candle he clutched in his hand. All he knew was that he could not slow down, and that he must not let the candle go out. When he awoke, however, it was clear to him that the monster he had been fleeing was the shadow cast by the candle in his hand.
por
carlos
el
domingo, febrero 22, 2009
0
comentarios
Así se llama finalmente el proyectito de la cumbre internacional.
De momento he optado por la estética soft para hacerme amigo de los del matadero, pero me gustaría currarme una imagen gráfica más geométrica y loca.
Veremos.
por
carlos
el
viernes, febrero 20, 2009
1 comentarios
Finalmente, no habrá simposio en esperanto, sino que este pasará a formar parte del tema de discusión. Creo que si la cosa sale bien, se completará la trilogía con una obra específicamente dedicada al esperanto.
A lo que voy:
A la cumbre internacional asistirán tres artistas residentes en Rotterdam o alrededores, nativos a su vez de Alemania, Holanda y Bélgica respectivamente.
Cualquiera que no resida en lo que fue el antiguo territorio de Moresnet Neutral podrá acudir como testigo por cuenta propia. El aforo estará limitado a 20 personas: 16 espectadores, 3 ponentes-jugadores y 1 representante de la organización de la cumbre que actuará de banca)
El juego consistirá de:
Una baraja de 10 cartas, cada una de ellas con un asunto o pregunta relacionada de algún modo con la historia de Moresnet neutral.
Dichas preguntas se realizarán en base a una reunión previa con los participantes en Het Wilde Wetten. Las cartas contendrán 3 preguntas realizadas por la organización, 2 por cada participante (6) y una carta en blanco.
Un total de 80 fichas de juego basadas en el diseño de las monedas de Moresnet neutral. Cada una de las fichas tendrá un valor representativo de 5€, siendo el montante total de la banca en juego de 400€.
Un temporizador.
20 banquetas plegables realizadas por la organización, de las cuales tres estarán reservadas para los jugadores-ponentes, pintadas de azul, amarillo y rojo respectivamente.
Una mesa central de juego en la que habrá una ruleta con los tres colores mencionados y que se usará de soporte para las cartas, las fichas y el temporizador.
Reglas del juego:
Cuota de juego:
-Cada jugador deberá abonar 20 euros de su propio bolsillo para poder participar.
-Estos se intercambiarán por 4 fichas de juego para cada jugador.
Las ponencias:
-Las ponencias de los participantes tendrán que ser expuestas en los idiomas nacionales de cada ponente.
-No habrá traducción.
-No se podrá exponer si no se ha realizado apuesta en ese turno.
-El máximo de ponencias por turno es de 1 para cada jugador apostante.
-La duración de cada ponencia no excederá los 30 segundos.
-Habrá un periodo de reflexión de entre 15 y 30 segundos desde la lectura de la carta hasta el inicio de la primera ponencia.
Las apuestas:
-Las apuestas se deberán realizar al comienzo de cada turno, con anterioridad al robo de la carta.
-Las apuestas serán siempre a Doble o Nada.
-La apuesta es obligatoria todos los turnos.
-Si un jugador no tiene fichas suficientes para apostar la apuesta mínima por turno, quedará descalificado y exento de su capacidad de exponer, pero no podrá abandonar la mesa hasta la finalización del juego.
Turnos:
-Se jugarán un total de 9 turnos + 1 tirada de ruleta inicial.
-La tirada de inicio servirá para definir el orden de los jugadores, que una vez iniciado seguirá el movimiento de las agujas del reloj. Esta primera tirada admite apuestas.
-Las apuestas mínimas y máximas se doblarán cada tres turnos.
La ruleta:
-La ruleta decidirá cada turno cuál es la ponencia ganadora.
-El registro de ponencias ganadoras se llevará rigurosamente por parte de la banca.
-Dicho orden de ponencias ganadoras quedará compilado en un dvd que conformará el Sumario Oficial de la Cumbre.
Ganador:
-El ganador se proclamará al final de los 9 turnos por medio del recuento de fichas.
-El jugador que más fichas tenga en su haber obtendrá los derechos de explotación del Sumario Oficial de la Cumbre.
-Una vez transcurrido un plazo mínimo de dos meses, el ganador podrá optar por la venta del Sumario a la organización por una cantidad en euros equivalente al número de fichas acumuladas x 5, siempre y cuando demuestre haber explotado en forma alguna el Sumario Oficial de la Cumbre.
-Si los otros dos jugadores poseen fichas en su haber al finalizar el juego podrán optar por el reembolso en euros o la conservación de sus fichas.
-La organización no es responsable de las negociaciones llevadas a cabo por los jugadores una vez finalizada la cumbre.
La obra:
-La obra de vídeo que produzca la organización no podrá incluír aquellas ponencias ganadoras mientras estas se encuentren en posesión del explotador.
-El resto del material será utilizado por la organización a su conveniencia.
Mecánica:
1.Cada jugador tomará su asiento.
El participante Belga tomará el asiento Rojo.
El participante Alemán tomará el asiento Azul.
El participante Holandés tomará el asiento Amarillo.
2.Tirada de inicio para decidir orden de turnos.
- Apuestas.
- Ruleta - - - Resultado:
- Reparto de beneficios, Ingreso de deudas.
3 Turno 1.
- Apuestas
- Robo de una carta por el jugador de turno.
- Traspaso de la carta a los otros dos jugadores para su lectura.
- 15 segundos de reflexión.
- 30 segundos de ponencia 1er jugador
- 30 segundos de ponencia 2do jugador
- 30 segundos de ponencia 3er jugador
- Ruleta - - - Resultado:
- Reparto de beneficios, Ingreso de deudas.
4 Turno 2.
- Apuestas
- Robo de una carta por el jugador de turno.
- Traspaso de la carta a los otros dos jugadores para su lectura.
- 15 segu...
(y así sucesivamente)
por
carlos
el
martes, febrero 17, 2009
3
comentarios
Es curioso como se puede observar la antigua frontera por medio de caminos y diferentes texturas de los terrenos. Especialmente en la parte más cercana a la cumbre.
por
carlos
el
martes, febrero 17, 2009
0
comentarios
El problema entonces no consiste en politizar el arte como una salida hacia el afuera o como una intervención en el "mundo real". No hay mundo real que sea exterior al arte. Hay pliegues y repliegues del tejido sensible común donde se entrelazan la política de la estética y la estética de la política. Lo real por si mismo no existe, sólo se dan configuraciones de lo que se muestra como nuestro real, como el objeto de nuestras percepciones, nuestros pensamientos y nuestras intervenciones. Lo real siempre es el objeto de una ficción, es decir, de una construcción del espacio donde se anudan lo visible, lo decible y lo posible - lo construíble, lo fabricable -. Una vez más, la ficción no es la invención de una historia inventada - una fábula. Es el trabajo de redistribución de las relaciones entre las cosas, las imágenes y las palabras. Es una manera de cambiar los modos de representación sensible, de variar los marcos, las escalas y las velocidades, de manera que se produzca una nueva configuración de lo que es perceptible, decible y posible en un mundo común, una manera de cambiar la distribución de "competencias".
En este sentido el trabajo de la política que inventa temas e introduce nuevos objetos, así como otra percepción de los signos comunes, es también un trabajo de la ficción. El problema de la relación entre el arte y la política no es la transición de la ficción a lo real sino una relación entre dos maneras de producir ficciones. Lo que caracteriza la ficción dominante, la ficción consensuada, es precisamente negar su propio carácter de construcción ficcional. Hacerse pasar por lo real en sí mismo. Pretende trazar una línea divisoria simple entre el ámbito de este real y el de las representaciones y apariencias, de las opiniones y las utopías. El consenso significa la univocidad de lo existente sensible. Tanto la ficción artística como la ficción política socavan este real, lo fracturan y lo multiplican de un modo polémico. Las prácticas del arte no son instrumentos que proporcionan tomas de conciencia o energías movilizadoras a favor de una política que les sería ajena. Pero tampoco salen de sí mismas para convertirse en formas de acción política colectiva. Contribuyen a dibujar un nuevo paisaje de lo visible, lo decible y lo posible.
A partir de aquí podemos elaborar una nueva noción de lo que representa hoy el potencial político del arte.
por
carlos
el
lunes, febrero 16, 2009
0
comentarios